ajuntament@llobera.cat
  • Español
    • Català
Menu
Ayuntamiento de Llobera
  • Inicio
  • Ayuntamiento
    • Salutación del Alcalde
    • Composición Consistorio
    • Normativa municipal y Ordenanzas
    • Retribuciones cargos electos y grupos municipales
    • Plantilla de Personal
    • Decretos de alcaldía
      • Decretos del año 2011
      • Decretos del año 2012
      • Decretos del año 2013
      • Decretos del año 2014
      • Decretos del año 2015
      • Decretos del año 2016
      • Decretos del año 2017
      • Decretos del año 2018
      • Decretos del año 2019
      • Decretos del año 2020
    • El pleno municipal
      • Actas del año 2011
      • Actas del año 2012
      • Actas del año 2013
      • Actas del año 2014
      • Actas del año 2015
      • Actas del año 2016
      • Actas del año 2017
        • Ordenes del día 2017
      • Actas del año 2018
        • Ordenes del día 2018
      • Actas del año 2019
        • Ordenes del día 2019
      • Actas del año 2020
        • Ordenes del día 2020
    • Presupuesto municipal
      • Presupuesto 2020
      • Presupuesto 2019
      • Presupuesto 2018
      • Presupuesto 2017
      • Presupuesto 2015
      • Presupuesto 2014
      • Presupuesto 2013
      • Presupuesto 2012
    • POUM
    • Proyectos y memorias
    • LOPD
  • Municipio
    • Información territorial
    • Patrimonio histórico y cultural
    • Entidades y asociaciones
    • Servicios
    • Dónde comer y dónde dormir
    • Calendario del municipio
  • Actualidad
  • Trámites
  • Dónde estamos?
  • Contacta

 

 

 

Sant Pere de Llobera

Esglesia de Llobera

Fue consagrada el 29 de octubre del 1037, después de haber sido dotada por Bonfill de Sancho, señor de Llobera, y su mujer, hermana del obispo de Urgell santo Eribau.

Bien lo contrario a lo que sucede con las otras iglesias románicas del municipio de Llobera, la mayoría de las cuales conservan la estructura arquitectónica románica pesar de las reformas, la iglesia parroquial de San Pedro de Llobera ha sufrido múltiples renovaciones y ampliaciones posteriores, por lo que lo que hoy se conserva en la vista del edificio original es mínimo.

Esta falta de restos plantea un problema cronológico, aunque se cree que el conjunto no es anterior al siglo XII, incluso puede situarse dentro del siglo XIII.

Tiene un robusto campanario de torre, cuadrado. Permanecen dos elementos escultóricos aprovechados para cerrar el ábside: una ventana y un zócalo.

 

Santa Maria de Torredenegó

Esglesia de Santa Maria de Torredenago (edit)

La iglesia conserva la estructura románica del siglo XIX. Está localizada cerca de la casa Cantón. El topónimo (Turre de Niego) probablemente se refiere a la existencia de una torre o una masía fortificada que quizás se encontraba cerca de la iglesia. Es de planta rectangular y con ábside semicircular; la portada tiene dos columnas con base lisa y capitel con motivos vegetales.

El frontis donde se alza un campanario de espadaña con dos aberturas tiene pegada la rectoría. El interior de la nave presenta una bóveda de cañón y el ábside se abre con un arco preabsidal.

Según un dintel datada del año 1660, el edificio fue ampliado por el lado norte con un cuerpo que servía de sacristía. También se añadió un coro postizo. En el año 1988 se hizo una restauración parcial del interior de la cubierta. Se sacaron los cuerpos añadidos al edificio románico; todos menos la rectoría.

 

Sant Pere Màrtir de Peracamps

Esglesia de Perecamps (edit)

Localizada en el núcleo del municipio. Esta iglesia fue construida de nuevo entre 1943 y 1945. Es de planta rectangular con ábside. Todo el edificio está hecho de materiales modernos. Hay un corazón y también una sacristía. En el exterior a la derecha de la entrada hay un campanario rectangular con techo de cuatro vertientes. Tiene cuatro aperturas adoveladas con un arco de medio punto. A la izquierda de la entrada hay un edificio hexagonal adosado al templo. Hay una apertura adovelada cada una de las caras de este edificio adosado.

Antiguamente la iglesia se encontraba en un rellano situado a unos 200 m de la cara de mediodía del castillo o torre de Peracamps. La primera noticia de la que se tiene constancia sobre la iglesia lo aporta un documento del año 1067. Entonces pero estaba consagrada a María y se llamaba Santa María de Peracamps.

 

Santa Maria de Montraveta

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Situada junto a la casa Montraveta (construcción medieval), encontramos esta iglesia de finales del siglo XI o el inicio del XII, que ha sido muy transformada. Constaba inicialmente de una nave con ábside semicircular decorado con un friso de arcos.

En la cornisa del mismo ábside, a la izquierda de la línea vertical de la ventana mencionada, hay esculpido un motivo ornamental que quiere reproducir una flor o un cardo, tal alusivo a las armas de los Cardona.

 

Sant Quirze de la Coma

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Conserva esencialmente la estructura arquitectónica original del siglo XI, en un estilo que es buena muestra del románico lombardo. Está orientada al este.

Está formada por una nave de planta rectangular, rematada por un ábside semicircular, ornamentado exteriormente con un friso de arcos, repartidas en series de dos entre lesenas. El paramento es hecho de piedras solamente desbastadas, puestas en hiladas uniformes, pero irregulares.

En la cornisa del muro sur destacan tres elementos escultóricos: una cruz y dos motivos florales que podrían ser un cardo, símbolo del linaje de los Cardona.

Las primeras noticias documentadas datan del siglo XI cuando la iglesia aparece citada para dar confrontaciones de tierras.

La iglesia, aunque ha sufrido algunas modificaciones tardías (el campanario, la puerta de entrada …), conserva la estructura original del siglo XI.

 

Sant Pere de la Sala

Esglesia de la Sala (edit)

Situada cerca de la casa Sala, la parte románica del siglo XII. Anteriormente era conocida por el nombre de San Pedro de Comajuncosa.

De todas las iglesias de Llobera, esta es hasta ahora la que tiene una referencia documental más antigua.

El edificio es de una nave de planta rectangular, falto de ábside. Está orientada al este. En el frontis hay un campanario de espadaña con dos aberturas. La puerta es el muro de sureste. En el interior hay una bóveda de cañón ligeramente apuntada, que corresponde a la parte primitiva, y una continuación de esta posterior hecha con material de tapia.

La estructura románica ha sido muy deshecha a raíz de reformas posteriores, la mayoría de las cuales datables en torno al 1694, año que consta en el dintel de la puerta de acceso a la iglesia. Entonces la iglesia fue alargada por el presbiterio y fue añadido un cuerpo adosado al muro sudoriental, con función de sacristía.

 

Sant Isidre de Falou

Església de Falou(edit)

Situada cerca de la casa Falou.

Iglesia de nave rectangular. Tiene un campanario de espadaña cubierto con losas, con dos ventanas cubiertas con arcos de medio punto adovelados. El frontis destaca un ojo de buey. Hay dos contrafuertes laterales en la cara norte. En el umbral de la puerta de entrada consta en 1666. En el interior bóveda de medio punto y cruzada a la sacristía.

Destacan en la fachada principal dos gárgolas.

 

Sant Salvador

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Se trata de una iglesia que consta de una sola nave de planta rectangular.

Podemos datar este edificio del siglo XII.

 

Torre de Peracamps

Torre de Peracamps

Actualmente queda una parte de la torre, de planta rectangular, datada hacia el año 1000.

La torre de Peracamps es conocida por las batallas que los carlistas y los liberales se entregaron los años 1837 y 1840.

En la cima de una pequeña elevación está el castillo. Es un edificio románico y como la mayoría de castillos de esta época está formado básicamente por una torre y seguramente por algunas dependencias anexas, cerrado todo el conjunto dentro de un posible muro. La torre tiene actualmente una altura total de unos 10 m, la cual se debe aproximar mucho al original.

 

Castell de Llobera

Castell de Llobera

Los primeros documentos sobre el castillo y sus señores datan del siglo XI. Existe un documento del establecimiento de una casa de Llobera del año 1002, hecho por Sancho de Llobera y su mujer, posesión que pasó a su hijo Bonfill. Este y su esposa hicieron consagrar la iglesia de San Pedro de Llobera el 1037.

Situado en una colina en el interior de una zona fortificada, actualmente el edificio está en ruinas, aunque todavía se puede ver la planta rectangular. Se ha datado en el siglo XIII, pero ha tenido numerosas transformaciones. El muro de poniente, que se conserva casi entero, ha sido rehecho en buena parte, si bien parece que los dos ángulos son originales.

Ante la puerta se extiende una explanada al margen de la cual, y aprovechando en parte el límite natural de las rocas, hay restos de una muralla que fortalecía el castillo.

 

Dolmen de la Vila

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Es una galería cubierta, formada por 5 losas. El corredor que no se diferencia de la cámara hace 5,90 metros de largo. Entre el corredor y el cuarto había una puerta de tipo losa perforada, la mitad de la que aún se conserva. El cuarto está orientada este-oeste.

Se ha fechado, mediante el carbono 14, del 2 550 aC (con un posible error de 90 años). Es uno de los más grandes de Cataluña.

 

Creu de la Vila

Creu de la Vila(edit)

Está formada por un basamento de piedra, de granada triple y muy dañado. Encima hay un fuste monolítico y poligonal que antiguamente sostenía una cruz y su capitel; ambos estaban decorados con figuras esculpidas, de las que hay constancia por medio de una fotografía previa a su desaparición.

La pérdida del original comportó que se pusiera sobre el fuste una sencilla cruz de hierro que sustituye la de piedra.

 

 

 





Visor cartografia

Seu electrònica de l'Ajuntament de Llobera

Navegación Rápida

  • Normativa municipal i Ordenances
  • Composició consistori
  • Retribucions càrrecs electes i grups municipals
  • Plantilla de personal
  • Decrets d’alcaldia
  • El ple municipal
  • Pressupost municipal
  • POUM
  • Projectes i memòries
  • LOPD
  • Informació territorial
  • Serveis
  • Entitats i associacions
  • Patrimoni històric i cultural
  • Calendari del municipi
  • On menjar i On dormir
  • Actualitat
  • Tràmits

Noticias Recientes

  • Ayuda del IEI, dentro del «Pla econòmic per a ens locals en l’àmbit de la cultura per l’any 2020.
  • Concedida una ayuda por la comprar libros para la biblioteca
  • Concedida una ayuda de la Diputación de Lérida para el Plan económico para caminos.
  • Concedida una ayuda del IEI para la rehabilitación de la cubierta de la iglesia de Sant Salvador
  • Concedida una ayuda de la Diputación de Lérida, por el Plan especial de cooperación Municipal
.
@2017 Ayuntamiento de Llobera
ceasuri replica ceasuri replica
Avís Legal | Protecció de Dades | | Lloc web creat per: BonaPubli